Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Brasil: Cae el ritmo de crecimiento de las importaciones de autopartes

PIEZAS2
Compartí este artículo!

En el cuatrimestre, el aumento es del 25,2%, totalizando US$ 6,4 mil millones. Déficit comercial supera los US$ 3.900 millones, detalla un informe de Auto Industria.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy

Las importaciones de autopartes continúan aumentando año a año, pero a un ritmo mucho más lento si se compara el segundo trimestre del año con el primero. En enero y febrero, el crecimiento respecto a los mismos meses del año anterior estuvo en torno al 70%. En marzo y abril la expansión fue mucho menor, en el rango de 2,3% y 3,5% respectivamente.

Los datos están contenidos en el informe de la balanza comercial difundido en el sitio web de Sindipeças este lunes, 23, que revela importaciones acumuladas del 25,2% en los primeros cuatro meses, con un total de US$ 6,3 mil millones este año frente a US$ 5 mil millones de igual período de 2021. Las exportaciones alcanzaron US$ 2,4 mil millones hasta abril, un 14,3% más en la misma comparación (US$ 2,06 mil millones).

Con estos resultados, la industria de autopartes cerró el cuatrimestre con un déficit comercial de US$ 3.960 millones, cifra 22,7% superior a la registrada en los primeros cuatro meses del año pasado (US$ 2.960 millones).PIEZAS2

Publicidad
Perfecta

“A pesar del crecimiento de las importaciones en términos de valor, hay cierta desaceleración cuando se toman como referencia las variaciones interanuales”, destaca Sindipeças en su informe. “En nuestra opinión, esta situación puede resultar de una combinación de tres factores: una mayor comparación para los meses de marzo y abril de 2021, una desaceleración de la actividad económica interna con resultados más débiles de la industria automotriz y un enfriamiento de las intenciones de compra en el exterior, en parte para la formación de inventarios, debido al ablandamiento de la crisis en el abastecimiento de insumos”.

Argentina se mantuvo como el mayor socio comercial del sector automotriz brasileño, absorbiendo el 34,7% de las exportaciones de autopartes hasta abril. Las ventas al vecino país totalizaron US$ 819 millones en el cuatrimestre, un 44% más que en igual período de 2021. Le siguen Estados Unidos (US$ 390,9 millones) y México (US$ 213,5 millones).

banner

China, con participación del 17,1% en el acumulado a abril, envió este año a Brasil más de US$ 1.080 millones en autopartes, frente a US$ 803 millones en los primeros cuatro meses del año pasado. Le sigue Estados Unidos, con una cuota del 11,1%.

 

{loadmoduleid 232}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *