Brasil: Una investigación muestra las tendencias en el mercado de camiones

Industria y clientes defienden la necesidad de incentivar a quienes invierten en propulsión más limpia, de acuerdo a un informe de Auto Industria.
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy
En otro evento de Conexión Anfavea, realizado en el país vecino, se dio a conocer una inédita encuesta sobre el sector de camiones realizada por SAE Brasil, KPMG y AutoData. Las entrevistas incluyeron a representantes de la industria y clientes, desde el interés en comprar un modelo de 0 km hasta la voluntad de unirse a los planes de suscripción.
La investigación fue presentada por Ricardo Bacellar, de SAE Brasil. En cuanto a la adopción de tecnologías de propulsión más limpias, la mayoría defendió la necesidad de contar con programas gubernamentales de incentivos para quienes quieran invertir en vehículos de este tipo. Del total escuchado, el 65,6% estuvo totalmente de acuerdo con esta premisa y el 26,9% estuvo parcialmente de acuerdo.
Hubo total pluralidad sobre cuáles serían las fuentes de energía renovable más favorables para la realidad brasileña. Entre ellos, prevaleció el diésel verde, pero también se desafiaron la electrificación, el hidrógeno y el biometano, o sea, hay espacio en Brasil para que diversas tecnologías en el área de carga coexistan en el futuro, lo que también debe ocurrir en el segmento de vehículos ligeros.

En cuanto a la intención de adquirir un nuevo camión, el 27,3% dijo que pretende realizar la adquisición este año y otro 22,3% en los próximos dos años. Un tercio de los entrevistados dejó claro que no tiene intención de invertir en un vehículo 0 km, de los cuales el 62% son autónomos.
En cuanto a la intención de considerar las ofertas de arrendamiento como alternativa a la compra de un camión, el 45,5% dijo que sí, el 21,5% se mostró indeciso y el 33% fue categórico en decir que no. En cuanto a las ventajas más importantes de optar por el camión de suscripción, el 33% respondió que son las de mayor flujo de caja y tienen capital disponible para otras inversiones.
En opinión de la mayoría de los encuestados (30,9%) el plazo ideal para el plan de suscripción es de 24 meses. Del resto, el 21,8% respondió 12 meses y el 24,5% habló de 36 meses, mientras que la opción de 48 meses fue elegida por el 7,3% y la de 60 meses por el 14,5%.
{loadmoduleid 232}
{loadmoduleid 243}