El anuncio de Trump preocupa en Brasil

Sindipeças, la entidad que agrupa a las empresas productoras de autopartes informa que el listado debe incluir motores, transmisiones, partes del tren de potencia y componentes eléctricos, de acuerdo a Auto Industria.
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy
Al anunciar un déficit de US$ 2,5 mil millones en los primeros meses de este año, Sindipeças deja claro en su informe de balanza comercial que el impuesto extra del 25% anunciado por el gobierno de Donald Trump a las importaciones de vehículos y autopartes es la mayor preocupación del sector este año.
Brasil exportó US$ 1.300 millones en componentes automotrices a Estados Unidos el año pasado, lo que representó el 17,5% de las exportaciones brasileñas, sólo superado por Argentina (34,6%).
Las ventas a Estados Unidos este año se mantienen prácticamente estables –US$ 213.400 millones exportados en el primer bimestre, frente a US$ 212.200 millones en el mismo periodo de 2024–, pero en febrero observamos una desaceleración de los negocios. Se enviarán US$ 106,8 millones, una reducción del 11% en términos monetarios (US$ 120 millones).

Sindipeças informa que entre las autopartes que pueden estar sujetas a recargos provenientes de Estados Unidos están motores, transmisiones, piezas del sistema de propulsión y componentes eléctricos.
En este contexto, la alícuota adicional del 25% “confirma las preocupaciones sectoriales sobre el futuro de las relaciones comerciales y los impactos en la economía brasileña”, informó Sindipeças.
En todo caso, la entidad admite que el escenario doméstico con altas tasas de interés y tipos de cambio que se mantuvieron en niveles históricamente altos durante todo el año podría generar una reducción en las importaciones de autopartes y una expansión de las exportaciones a nuevos mercados en 2025, “compensando parcialmente los efectos negativos de la tributación estadounidense”.

El déficit de US$2.500 millones del primer bimestre refleja un aumento de 24,6% de las importaciones, que alcanzaron US$3.700 millones en el período, y un aumento insignificante de 0,5% de las exportaciones, vendidas al exterior por US$1.200 millones.