Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Seminario de Fabricación debate el rumbo de Rota 2030, rebautizada como Movilidad e Innovación Verde

Compartí este artículo!

Adriano Barros, de GM, dice que Brasil puede ser líder global en el proceso de descarbonización de la movilidad.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy

Con el tema “Presente y futuro de la fabricación avanzada: impactos de Rota 2030 – del Ciclo I al Ciclo II”, la 8ª edición del Seminario de Fabricación Avanzada, promovido y organizado por la AEA – Asociación Brasileña de Ingeniería Automotriz, discutió los principales vínculos en el sector automotriz y los próximos pasos hacia la movilidad sostenible.

El presidente de la AEA, Marcus Vinicius Aguiar, inauguró oficialmente el evento, realizado en el auditorio de la UNIP – Universidad Paulista, unidad de Indianópolis, capital de São Paulo, el jueves 21. Posteriormente se realizó el lanzamiento del 4º AI and IoT Challenge y la entrega de los premios “Destaca a Nuevos Ingenieros”, con la participación de Carlos Sakuramoto, director de General Motors, Anderson Borille, del ITA, y Fernando Villela, de Ford, coordinador del evento.

El discurso de apertura estuvo a cargo de Adriano Barros, director de Relaciones Públicas y Gubernamentales de General Motors Sudamérica, quien destacó el cambio de nombre de Rota 2030, a partir de su segundo ciclo, a Programa de Movilidad Verde e Innovación.

El ejecutivo recordó que las inversiones en I+D resultantes de Rota 2030 alcanzaron R$ 4,37 mil millones en 2022. Brasil, en su evaluación, puede ser líder mundial en el proceso de descarbonización de la movilidad y la logística. “Uno de los grandes talentos del país es el sector automotriz. Pocos países tienen tantas fábricas y capacidad de ingeniería automotriz como Brasil. Tenemos que aprovechar y agregar valor a la producción”, comentó Barros, para quien el riesgo de Brasil no es la recesión, sino la bajo rendimiento: “Ya tenemos proyectos desde la cuna hasta la tumba y podemos ser protagonistas cuando el tema es la descarbonización”.

Proyectos Fundep – También por la mañana, tres representantes de Fundep, responsables de las líneas 4, 5 y 6, hicieron balance de Rota 2030 y anunciaron nuevos proyectos en marcha. Ana Elisa Braga abordó la línea 4, revelando que la idea para el ciclo 2 del programa automotriz es aprovechar empresas que ya están en el sistema, optimizando demandas y ofertas para ganar escala: “Reducir la ociosidad y tener una fabricación más coherente estructura, es fundamental que los talleres de herramientas empiecen a trabajar juntos”, afirmó.

También de Fundep, Ana Luísa Lage abordó la línea 5, refiriéndose a biocombustibles, seguridad y propulsión alternativa. Informó que en el actual ciclo hay 76 proyectos, de los cuales 26 son biocombustibles, involucrando una inversión de R$ 173 millones. En el ciclo 2, habrá tres frentes: impulsar proyectos, aglutinando, por ejemplo, los relacionados con baterías, proyectos de estructuración estratégica y capacitación y mano de obra.

banner

Correspondió a Raylson Martins comentar la línea 6, relativa a la conectividad de los vehículos y que comenzó hace apenas un año. Aún se encuentra en fase de selección de proyectos que involucran temas como medio ambiente y descarbonización, ciudades inteligentes, protección de datos y mantenimiento predictivo.

Productos verdes – Representantes de proveedores de las áreas de acero, aluminio, polímeros y neumáticos, durante la mañana, impartieron conferencias sobre productos sustentables en sus respectivas áreas. André Andrade, de Usiminas, habló sobre el acero verde y reveló que la industria siderúrgica aporta el 4% de las emisiones en Brasil, tasa que varía del 6% al 8% a nivel mundial.

Entre las acciones en curso destacó las relativas a eficiencia energética, mejora de materiales y energías renovables. Informó que Usiminas está invirtiendo R$ 2,7 mil millones en la renovación del Horno 3, que será el más moderno de Occidente, destacando también que hubo un 86% de participación de los proveedores en los proyectos de reducción de emisiones de la empresa.

Leandro Campos, gerente general de CBA – Companhia Brasileira de Alumínio, abordó el tema del aluminio verde, destacando el potencial del consumo de aluminio bajo en carbono en el sector automotriz local. “En Brasil, un automóvil transporta en promedio 28 kg de aluminio. En Estados Unidos es de 90 kg. Sustituir 1 kg de acero por 1 kg de aluminio equivale a 20 kg menos de CO2 emitido en el caso de un coche”.

Al comentar sobre el polímero verde, Nicole Amaral, del Instituto Firjan Senai de Tecnología Química y Medio Ambiente, destacó que en la producción del sector automotriz es necesario que haya una combinación de materiales y no competencia entre ellos. Recordó, sin embargo, que los plásticos pesan un 50% menos que los materiales tradicionales del automóvil y, entre sus beneficios, son fáciles de reciclar.

Correspondió a Roberto Falkenstein, de Pirelli, mostrar los beneficios del neumático ecológico: “Fuimos pioneros en este ámbito, con el lanzamiento en 1998 del primer producto de este tipo en el sector”. Las inversiones han sido continuas desde entonces y, entre las ventajas del neumático ecológico, se cita el ahorro de combustible de alrededor del 6%. También abordó el tema de los coches eléctricos, que por pesar más traen nuevos retos a la industria del neumático.

Publicidad
Chevrolet

Siguiendo en la línea de productos sustentables, la charla sobre pintura verde, la primera de la tarde, estuvo a cargo de Fábio Shimozato, gerente de tecnología de Basf. El ejecutivo destacó la solución e-coat, refiriéndose a la primera capa de pintura, que redujo entre un 10% y un 15% el uso del material en cada auto.

También habló del resto de capas, revelando que el proceso integrado que ofrece la empresa elimina una etapa de invernadero, con costes reducidos, menos emisiones y una logística más ágil. Finalmente, João Veiga, de AGC Vidros, impartió una charla sobre vidrio verde.

Su atención se centró principalmente en la economía circular: “Tendría que haber un proceso para que la industria del vidrio recupere los restos de los fabricantes de automóviles para su reutilización. Estamos hablando con los fabricantes de automóviles sobre esto”.

En cuanto al producto en sí, destacó entre los avances en curso la existencia en Europa de vidrios que proyectan información al conductor y a los usuarios, así como antenas integradas para habilitar coches autónomos.

Caso práctico – “Expandiendo la integración horizontal en el flujo de valor: caso práctico” fue el tema central de la ponencia de Julio Monteiro, director industrial de Robert Bosch. Con la máxima de que todos deben caminar juntos, la compañía desarrolló en 2018 un proyecto piloto con un proveedor para implementar el concepto Industria 4.0.

Entre los beneficios, hubo una ganancia del 7% en eficiencia y una reducción del 37% en los costos de mantenimiento. A partir de esta acción, Bosch ha creado ahora el proyecto Finep 2030 con 18 proveedores, cuyo cierre está previsto para junio de 2024. “Solo podré revelar los resultados del proyecto al final del proceso”, afirmó Monteiro. “Pero puedo decir que hay muchas lecciones aprendidas y también cosas malas”.

Reuniendo todos los temas tratados, los representantes de FGV y Firjan Senai alegraron los seminarios con sus paneles, desde el principio hasta el final de la vida útil del vehículo. Con el tema “De la cuna a la puerta”, la charla de Juliana Picoli, de FGV, reveló un proyecto en su fase inicial que tiene como objetivo calcular la huella de carbono desde la extracción de materias primas hasta la puerta de la planta ensambladora. Se trata de una alianza con la Unicamp, siendo Fundep el contratista, en el ámbito de la Línea 5. El objetivo, según Juliana, es contar con una herramienta de cálculo sectorial.

Nicolas de Araújo, del Senai, abordó el tema del desmantelamiento de vehículos, que consiste básicamente en evitar prácticas incorrectas de disposición. “Son acciones que traen ganancias económicas en toda la cadena con buenas prácticas en cada componente en relación al final de vida”, explicó Araújo. Es un proyecto de diez meses que se presentará en mayo del próximo año.

El desafío propuesto por el comité organizador fue muy bien acogido con la conferencia “Batería nacional de litio: utopía o realidad”, en la que Marcos Berton, de la Fiesp e investigador y responsable de innovación del Senai, recordó que Brasil tiene reservas de todos los minerales que van en la batería. Es decir, para producirlo no es necesario importar absolutamente nada.

Informó que actualmente existen dos institutos en el país, incluido el Senai, con una planta piloto de producción de baterías a escala de laboratorio. Existe un proyecto estructurante, el modelo Ruta 2030, que tiene como objetivo apoyar a automotrices, proveedores y empresas interesadas en producir baterías. “El Senai cree que es viable producir baterías aquí. Es una estrategia de los padres y si queremos, podemos hacerlo”, afirmó Berton.

Nacionalización – El Seminario de Manufactura de AEA fue clausurado por Leonardo Amaral, Gerente de Cumplimiento de Stellantis. Aprovechó para resaltar la importancia de las inversiones en nacionalización en el proceso de descarbonización del sector.

Según el ejecutivo, las automotrices están obligadas a importar al menos el 20% de los componentes presentes en un automóvil producido en Brasil. “Por citar sólo un ejemplo, la cámara de marcha atrás, disponible hoy en día en varios modelos, no se produce localmente. Depende exclusivamente de las importaciones”, comentó.

En su opinión, el único camino hacia la movilidad sostenible en el país es mediante la localización de piezas. Según él, el mantenimiento de la cadena automotriz brasileña pasa por la producción de autos híbridos antes de pasar a autos 100% eléctricos. Entre otras acciones de Stellantis, mencionó el proyecto Bio-Hybrid, que incluirá el lanzamiento de híbridos de etanol en el mercado brasileño.