El TransChaco Rally de oro adelanta su largada simbólica

Por César Insfrán
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy
Importantes cambios en el cronograma oficial inicial informado con anterioridad a determinado el Comité Organizador de la prueba. Se adelanta la largada simbólica y las dos primeras Pruebas Especiales serán la Power Stage de la carrera con el otorgamiento puntos extras en disputa.
La cuadragésima séptima edición del TransChaco Rally, la máxima expresión del automovilismo deportivo nacional, que se desarrollará en homenaje a los 50 años de su primera experiencia en 1971 ya está en su punto de partida.
Autoridades del Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy), la ADN (Autoridad Deportiva Nacional, en el rubro motor) la presentaron oficialmente la noche de este miércoles 8 de junio en el Salón Choferes del Chaco de la entidad tuerca nacional.
Una gran cantidad de cultores de la actividad, en la que resaltaron la presencia de algunos pioneros estuvieron allí para conocer detalles de lo que será la prueba de este año, que regresa al calendario nacional tras dos años de ausencia a raíz de la pandemia.

La apertura del acto de presentación estuvo a cargo de presidente del TACPy, Hugo Mersan, quien dio la bienvenida a todos los presentes y destaco la asistencia de los pioneros y pidió un minuto de silencio en memoria de los impulsores de esta prueba motor, la más tradicional de Latinoamérica.
Luego de las palabras de Mersan, también saludo a los presentes el presidente del Automóvil Club de Uruguayo (ACU), Jorge Tomasi, presente en el encuentro invitado especialmente por el TACPy.
También marcaron presencia en el acto los principales ejecutivos de las empresas patrocinantes como la petrolera Petrobras, el Grupo Toyotoshi S.A. y Monster Energy, quienes destacaron su alegría de poder dar su apoyo a la realización de esta prueba motor, toda una tradición en Paraguay y quizás una de las grandes manifestaciones deportivas desde hace medio siglo.
DIFERENTE A LA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Con posteridad, el presidente de la Comisión Deportiva del TACPy, Edgar Molas informo que la prueba de este año se desarrollará en ““Homenaje a los cincuenta años de la disputa de su primera edición”.
“El evento mayor del automovilismo nacional regresa después de dos años ante la suspensión del mismo por las medidas adoptadas en la Pandemia”, dijo Molas y agregó que “por primera vez en su historia, deja atrás la disputa en el caluroso clima de finales de septiembre y octubre para adaptarse al invierno en el mes de julio”.
Otro punto que destaco Molas fue ya que el TACPy tiene la licencia ambiental para el desarrollo de la competencia y que ello se da de manera más adelantada que en muchos años y que eso trae una gran tranquilidad ara su disputa.
VERIFICACIONES EN EL AUTODROMO, LAS CLASIFICACIONES Y LA SIMBOLICA CON CAMBIOS
El titular de la Deportiva igualmente informo que todo está listo para el inicio de la prueba que se dará como de costumbre desde 1973 en el Autódromo Víctor Rubén Dumot (exAratirí).
Allí, se tendrá el desarrollo de las Pruebas de Clasificación o sea la disputa e sus primeras dos especiales y que este año será considerada como Power Stage y no con el régimen de Súper Especiales, otorgando puntos extras para los participantes en una escala de 6 puntos al mejor y correlativamente en descenso para los otros ubicados hasta la sexta posición, pero obligando a hacerse de estos puntos partiendo en las dos primera pruebas especiales en suelo chaqueño.
Las verificaciones administrativas, técnicas y de seguridad de todas las tripulaciones inscriptas el día sábado 2 de julio en el Rubén Dumot.
Molas destaco que la realización de este inicio en la principal catedral del deporte motor nacional está totalmente confirmada tras las reuniones celebradas con las autoridades municipales de la ciudad de Capiatá y los vecinos del escenario, que ya se encuentra ubicado en una zona muy poblada en el límite de las ciudades de San Lorenzo y Capiatá.
La largada simbólica de la prueba por su lado se realizará en la noche de mismo día sábado 2, como en la edición LXV, adelantándose a sus días previos de otros años.
Este cambio se realiza a especial pedido de los participantes, de manera a facilitarles la última recorrida a los tramos de la carrera y no volver a Asunción para este paso tras la partida a la zona tras las clasificaciones.
Esta simbólica se realizará entonces el sábado 2 desde el lugar denominado Plaza Madero, ubicado sobre la avenida Aviadores del Chaco en las cercanías de la principal termina aérea del país, el aeropuerto Silvio Pettirossi ya en la zona de Luque.
Además, este cambio facilitará la presencia de invitados especiales extranjeros para la celebración de los 50 años de la prueba y que estos igualmente participan de las clasificaciones del otro día en el autódromo Rubén Dumot.
LAS TRES ETAPAS DE LA TRADICIONAL PRUEBA
Las tres etapas de la competencia se tendrán entre los días 8 al 10 de julio, teniendo a la ciudad de Mariscal Estigarribia como Epicentro principal de la competencia.
La primera etapa, del viernes 8, contemplará un recorrido de 156,49 kilómetros cronometrados a razón de 7 pruebas especiales, arrancando con el tramo de “Picada 500 Vieja Este – Ruta PY15 (ex Picada 500)”, de 8,15 kilómetros, siguiendo con las pruebas especiales de “Picada Aeropuerto – Ocho Cue”, de 25,75 kilómetros, “Ruta D092 (Largada) – La Patria Centro”, de 14,87 kilómetros, “CEMELPA – Ruta D092 (Llegada)”, de 25,10 kilómetros, “Picada León Pirú – Misión Santa Rosa”, de 32,72 kilómetros, “Campo Karen – Picada Ancha”, de 43,50 kilómetros -el tramo más largo de la etapa-, para culminar en “Picada vieja oeste – Ruta py15 (ex picada 500)”, de 6,40 kilómetros, y dirigirse en enlace hasta Mariscal Estigarribia, con el horario estimado del arribo del primer auto a las 15:13 horas.
LA SEGUNDA ETAPA CON NUEVOS CAMINOS
El sábado 9 de julio, se desarrollará la Segunda Etapa, siempre calificada como el “colador” de la competencia, que promete ser una de las más duras, manteniéndose fiel a su esencia, con 282,50 kilómetros cronometrados.
Arrancará con la repetición a los 25,10 kilómetros de “CEMELPA – Ruta D092 (Llegada)”, prosiguiendo con “Cañada El Carmen Picada Pedrito – Aduana Infante Rivarola”, de 30,57 kilómetros; continuarán con “Rotonda Infante Rivarola – Línea 19” de 42,58 kilómetros, yendo al tramo más extenso del sábado 9: “Estancia Pozo Indio – Pozo Hondo”, de 54,13 kilómetros.
Llegarán posteriormente a un emblemático tramo: “Picada 40 – Picada Lóbrego”, con 53,90 kilómetros, para luego repetir los 32,72 kilómetros de “Picada León Pirú – Misión Santa Rosa” y hacer lo propio sobre los 43,50 kilómetros de “Campo Karen – Picada Ancha” para culminar la etapa con el arribo del primer auto aproximadamente a las 18:28 horas.
ETAPA 3, LA DEL REGRESO A CASA
El domingo 10 de julio, la Etapa comprende el desarrollo de las Especiales 17 al 23, para dar fin a la cuadragésima séptima edición, la tercera etapa contempla la disputa de 150,97 kilómetros de pruebas especiales, iniciando con una nueva pasada a los 8,15 kilómetros de Picada 500 Vieja Este – Ruta PY15 (ex Picada 500)”, sucediendo lo propio con “Picada Aeropuerto–Ocho Cue”, de 25,75 kilómetros, y por tercer día, pasando sobre “Campo Karen–Picada Ancha” de 43,50 kilómetros, nuevamente siendo el tramo más extenso del día 3.
Luego, se dará disputa a los únicos cuatro tramos distintos de la etapa, con “Pirizal–Línea 1”, de 13,05 kilómetros, seguido de “Virgen del Rosario–Desvío Pozo La Rubia”, de 24,60 kilómetros, yendo hasta “Cruce San Antonio–Boquerón”, de 14,67 kilómetros, y culminando con los 21,25 kilómetros de “Campo Rosa–Campo 48”, para dirigirse en enlace hasta el arribo de vuelta a la Plaza Madero, en donde se dio la largada simbólica.
LA 47MA, UNA MUY ESPERADA EDICIÓN
La pandemia del Covid-19 ha imposibilitado la disputa de esta cuadragésima séptima edición que ya estaba pactada para el 2020 y que fue pospuesta, como ha ocurrido igualmente en el 2021, el año de su cincuentenario.
Su ausencia de dos años no ha hecho mella en sus habituales participantes y de la afición nacional y su regreso podría marcar presencias récord de aficionados en sus zonas de disputa.
El año pasado, el TACPy, no dejo en el recuerdo sus 50 años de creación e incluso hecho las bases para su disputa, pero la pandemia y las difíciles situación climatológicas imposibilitaron su desarrollo.
UNA PARTICULARIDAD MUY ESPECIAL EN SU HISTORIA
La vuelta al calendario del Rally del Chaco tras dos años de ausencia por la pandemia otorga un hecho muy llamativo en su historial.
Su última edición ha posicionado a Alejandro Galanti como el piloto ganador de su general con un Toyota Etios R5 en compañía de Marcelo Toyotoshi.
Esta pareja entrará en la búsqueda de tratar de mantener su posición de privilegio o entregar la primera posición del podio a casi 3 años de su conquista.
Esta particularidad se dio también entre los años 1984 a 1987, cuando no se pudo desarrollar la ediciones de 1984, 1985 y 1986.
En el año 1983, otro piloto de Toyota, el pionero vigente, Gerardo Planas fue el ganador y su reinado tuvo una duración de 4 años.
LOS GESTORES DE UNA GRAN COMPETENCIA
Muchos dirigentes han pasado y dejado su aporte en el historial de esta competencia. Es imposible decir quién hizo más y quién menos para la proyección de esta prueba motor. En la lista aparecen hombres como: Juan Bautista Gill Aguinaga, Pierpont Ynsfrán, Ramón Codas, Carlos Mersan, Víctor Rubén Dumot, Lorenzo Codas y Hugo Mersan Galli, líderes del TACPy.
Actualmente se sigue apostando a su desarrollo y aunque muchos señalan que su vigencia está cerca de su final, por los cambios inmensos que tiene su escenario, los esfuerzos seguirán firmes para su continuidad, buscándose zonas privadas y otras zonas que aún no son alcanzadas por el avance del progreso.
Esta prueba tiene su tradición y más que eso su propia pasión. El Rally Trans Chaco sigue y seguirá vigente mientras estos dos condimentos continúen con vida.
La prueba es parte de la historia de la región Occidental, ese pedazo de suelo que se llevó 30 mil almas que la defendieron entre los años 1932 a 1935. Y su desarrollo ha hecho sentir orgulloso de haber hecho conocer a miles y miles de jóvenes en las ya casi 5 décadas pisaron el Chaco detrás de esta competencia y conocer sus características y valorar aquel sacrificio que pagaron con su propia sangre su defensa.
El Chaco vive y su rally permanece. La historia sigue y seguirá seguramente, gracias a sus pioneros y a todos los que se enamoraron de este pedazo de suelo que cautiva a multitudes.
CUADRO HISTÓRICO DE GANADORES:
Los ganadores de las ediciones del Rally del Chaco
Años | Piloto – Copiloto | Marca |
1971 | Peña – Federer (A)
El Pavo – Melón – Caballero (B) |
Toyota Corolla
Mercedes Benz |
1972 | Planás – Risso (A)
Domínguez – Sánchez (B) |
Volkswagen Fusca
Peugeot 404 |
1973 | Calvo – Mitsonobu (A)
Kallsen – Samudio (B) |
Toyota Corolla
Peugeot 404 |
1974 | Calvo – Risso (A)
Molinas – Ferreira (B) |
Toyota Corolla
Peugeot 505 |
1975 | Calvo – Di Tore (A)
Molinas – Ferreira (B) |
Toyota Corolla
Peugeot 505 |
1976 | Juan C. Calvo – Juan B. Gill | Toyota Corolla |
1977 | Héctor Omar Risso – Kato Di Tore | Ford Escort Cosworth |
1978 | Gerardo Planás – Gerardo Weiler | Toyota Corolla Levin |
1979 | Luis Silguero – Edgar Molas | Toyota Celica GT |
1980 | Héctor Omar Risso – Kato Di Tore | Ford Escort |
1981 | Marco Galanti – Mario Monges | Ford Escort |
1982 | Alfredo Jaeggli – Zolt de Barath | Datsun 160J |
1983 | Gerardo Planás – Miguel Ferrara | Toyota Celica GT |
1984 | No se corrió | – |
1985 | No se corrió | – |
1986 | No se corrió | – |
1987 | Nicolás Luthold – José Abreu | Peugeot 505 Ti |
1988 | Nelson Sanabria – Miguel Gamarra | Volkswagen Gol 1.8 |
1989 | Orlando Penner – Eugenio Planás | Volkswagen Gol 1.6 |
1990 | Edgar Molas – Héctor Elizeche | Toyota Celica GT4 |
1991 | Marco Galanti – Oscar Ramírez | Toyota Celica GT4 |
1992 | Orlando Penner – Eugenio Planás | Volkswagen Golf |
1993 | Pedro Fadul – Hans Thiede | Volkswagen Golf |
1994 | Orlando Penner – Eugenio Planás | Volkswagen Golf |
1995 | Denes Tómboly – Rodrigo García | Volkswagen Golf |
1996 | Marquito Galanti – Carlos Zarca | Toyota Celica GT4 |
1997 | José Carlos Grillón – Alberto Ramírez | Toyota Celica GT4 |
1998 | Gerardo Planás – Alberto Ramírez | Toyota Celica GT4 |
1999 | Martín María Masi – Hans Thiede | Ford Escort |
2000 | Martín María Masi – Hans Thiede | Ford Escort |
2001 | Diego Domínguez – Peky Nunes | Mitsubishi Evo V |
2002 | Francisco Gorostiaga – Victor Aguilera | Toyota Corolla WRC |
2003 | Didier Arias – Peky Nunes | Mitsubishi Evo VI |
2004 | Didier Arias – Peky Nunes | Mitsubishi Evo VI |
2005 | Alejandro Galanti – Marcelo Toyotoshi | Toyota Corolla WRC |
2006 | “Pancho” Gorostiaga – Eduardo Gómez | Toyota Corolla WRC |
2007 | “Pancho” Gorostiaga – Eduardo Gómez | Toyota Corolla WRC |
2008 | Didier Arias – Peky Nunes | Subaru Impreza |
2009 | Tommy Klassen – Carlos Filippi | Subaru Impreza |
2010 | Alejandro Galanti – Marcelo Toyotoshi | Toyota Celica ST185 |
2011 | Luis Ortega – Carlos Zarca | Mitsubishi Evo X |
2012 | Diego Domínguez – Edgardo Galindo | Kia Río MaxiRally |
2013 | Víctor Galeano – Diego Fabiani | Mitsubishi Evo X |
2014 | Diego Domínguez – Peki Nunes | Mitsubishi Evo X |
2015 | Alejandro Galanti – Gustavo Scheid | Toyota Corolla Súper 2000 |
2016 | Víctor Galeano – Diego Fabiani | Mitsubishi Evo X |
2017 | Didier Arias – Peki Nunes | Skoda Fabia R5 |
2018 | Diego Domínguez – Peki Nunes | Hyundai i20 R5 |
2019 | Alejandro Galanti – Marcelo Toyotoshi | Toyota Etios R5 |
Nota: En las primeras ediciones la carrera se corría en dos categorías, la Clase A (autos hasta 1300 c.c.) y la B (autos de más de 1600 y hasta 2000 c.c.), declarándose así a dos ganadores, no a uno en forma absoluta como ocurre desde 1976. En un primer momento el TACPy diferenciaba a estos ganadores, hasta que después se determinó que ambas tripulaciones sean ganadoras absolutas de cada año.
Resumen histórico de marcas ganadoras (*)
Marca | Cantidad |
Toyota | 20 veces |
Volkswagen | 7 |
Mitsubishi | 7 |
Peugeot | 5 |
Ford | 5 |
Subaru | 2 |
Datsun (Nissan) | 1 |
Mercedes Benz | 1 |
Kia | 1 |
Skoda | 1 |