Electromovilidad, una palabra que Paraguay debe ya comenzar a conjugar

electromovilidad 2
Compartí este artículo!

Por César Insfrán

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy

Desde hace unos años la palabra “Electromovilidad” se ha puesto de moda en todo el mundo.

Muchos se preguntarán que significa y aclaramos que esto se refiere a la utilización de los sistemas de impulso o tracción que utilizan electricidad a los distintos medios de transporte que hasta hoy en día, principalmente en nuestro país en gran parte siguen con la tecnología de motores que utilizan derivados de petróleo para su movilidad.

Actualmente, la electromovilidad se va imponiendo en los países de primer mundo, teniendo en cuenta que su implantación podría ser una de las grandes colaboraciones con el medio ambiente, cuya contaminación es una preocupación.

Su ejecución es lenta, pero en ella ya están actualmente involucradas todas las empresas del rubro automovilístico.

Casi todas estas ya tienen fijadas sus fechas límites para seguir insistiendo en la fabricación de la actual tecnología.

banner

De igual forma entidades tan importantes que cuidan el medio ambiente y los países más perjudicados por su destrucción.

RGE CONCIENCIA DE SU IMPORTANCIA

electromovilidad 2

Para Paraguay es quizás aún no tan importante los límites de contaminación, aunque en los últimos años el parque motor ha crecido de forma sostenida.

Pero, esta palabra electromovilidad ya debe ser una constante antes de llegar a sentirnos lastimados en un nivel preocupante.

Además, debemos tener en cuenta que aquí no damos aun límites a la utilización de nuestros rodados con una fecha de vencimiento, una decisión que se hace en los países más preocupados por la idea de una renovación a favor de la electromovilidad.

electromovilidad 3

Esta palabra de moda es escuchada de forma permanente cuándo habla el actual presidente de la Cámara de Automotores y Maquinarias de Paraguay, la CADAM, el Lic. Miguel Carrizosa y vaya que tiene mucha razón.

El país debe apuntar ya desde ahora a este cambio, aunque quizás nos quede tiempo para su implantación y no tener la reacción tardía que muchas veces la tenemos una vez que sufrimos las consecuencias de algo no lo hicimos en su momento o antes.

Carrizosa, se ha convertido en algo así como el principal referente en insistir en este cambio y últimamente, la CADAM en un comunicado ha insistido en la implementación de este cambio. A propósito, a continuación reproducimos este comunicado:

PARAGUAY DEBE LEVANTAR LA BANDERA DE LA ELECTROMOVILIDADelectromovilidad 4

La Electromovilidad es incentivada y promovida en el mundo entero por una razón ambiental.

En Paraguay tenemos el valor agregado de tener abundante energía limpia y renovable y estaríamos sustituyendo la importación de petróleo, ahorrando divisas y consumiendo lo nuestro. Además de contribuir al cuidado del medio ambiente de nuestro país. Consideramos que la Electromovilidad debería ser una bandera nacional para cualquier gobierno.

En el proyecto de Ley, no se solicita ninguna disminución de la tarifa eléctrica. Se necesita crear la infraestructura de carga necesaria a nivel país y eso lo estamos haciendo desde el sector privado.

Entendemos que fomentar el uso de nuestra energía eléctrica debería ser prioridad nacional. Esto ayudará inclusive a las renegociaciones de Itaipú con el Brasil y también a depender menos de los precios del petróleo, que afectan a los precios finales de los diferentes combustibles y al bolsillo de la gente.

UNA OPCIÓN QUE DEBE SER APROVECHADA

electromovilidad 5

Las objeciones para un veto total de esta Ley no se justifican, en todo caso, se podrían proponer modificaciones, pero lo perfecto es enemigo de lo bueno y Paraguay tiene una condición privilegiada para fomentar la electromovilidad que debería ser aprovechada. Por ejemplo, la SET está preocupada por los impuestos y esto recién está empezando con muy pocas unidades, apenas alrededor del 1% del total de importación. Controlando un poco mejor el contrabando que tanto afecta a nuestro país y mejorando la calidad del gasto, se compensa largamente esta situación.

Los autos híbridos son el camino natural para llegar a los full eléctricos. En la ciudad ahorran 50% de combustible y también una disminución del 50% en la contaminación ambiental, además de ser más económicos todavía.

Nos parece excelente que exista una política industrial orientada a la electromovilidad. Para eso se tiene la Ley 60/90 de estímulo a la inversión industrial.

UN PASO QUE NO DEBE SER APLAZADA

electromovilidad 6

Pero mientras tanto, no podemos pegarnos el lujo de vetar a la electromovilidad.

Existen otros puntos cuestionados que consideramos más bien son excusas o que no estudiaron bien el proyecto de Ley, que es abarcante para fomentar la
electromovilidad en el Paraguay.

Este proyecto fue discutido largamente en el Parlamento y fue aprobado prácticamente por unanimidad en ambas Cámaras, luego de muchos estudios.

Publicidad
Perfecta

Confiamos que en el Congreso se mantendrán los criterios de levantar la bandera de la electromovilidad en el Paraguay.

LA ELECTROMOVILIDAD SEGÚN EL BID

electromovilidad 7

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tampoco no deja de ocuparse de lo que se viene y en su página web ha publicado un artículo, que igualmente la reproducimos a continuación:

El uso de vehículos eléctricos, que impulsamos con la plataforma de electromovilidad del BID, abre oportunidades para mejorar la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y la salud de todos en América Latina y el Caribe.
Los vehículos eléctricos han aumentado su presencia de manera exponencial en todo el mundo en la última década. En 2017 circulaban más de tres millones de ellos, principalmente en Estados Unidos, Asia y Europa. Sin embargo, América Latina y el Caribe es una de las regiones con menor incorporación de este tipo de automotores en todo el mundo

La electromovilidad representa una gran oportunidad para América Latina y el Caribe. Su implementación contribuirá a incrementar la seguridad y la resiliencia energética, ayudará a reducir los efectos negativos en la salud causados por la polución local, mejorará los servicios de transporte y electricidad, e incidirá en el proceso de descarbonización de la región. Además, se desarrollarán nuevas cadenas de valor en la industria digital y automotriz, con la oportunidad de generar empleos de alto valor agregado.

electromovilidad 8

La oportunidad es especial para la región, porque cuenta con una de las matrices de generación de electricidad más limpia del mundo y mecanismos efectivos para continuar con una descarbonización rápida. En promedio, en América Latina se emiten 386 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kWh de electricidad producido, mientras que, en otras regiones en desarrollo, como el Sudeste Asiático, se generan 453 gr de CO2/kWh y en el Medio Oriente y norte de África, 634. Más notorio aún es que el nivel de emisiones por kilovatio-hora es significativamente inferior al promedio mundial.

El sector energético de la región también ha logrado romper récords de precios bajos en energía renovable – igual o menor a los 20 dólares por MWh. Y este es sólo uno de los efectos generados por el avance tecnológico y la efectividad de los mecanismos regulatorios diseñados en la región, como las subastas eléctricas.

NOS MOVEMOS, PERO CONTAMINAMOS

electromovilidad 9

El sector transporte en América Latina y el Caribe es una de las actividades que generan mayores niveles de emisiones de CO2 per cápita y por unidad de Producto Interno Bruto. Por ejemplo, en economías más avanzadas, las emisiones del sector transporte representan el 30%, es decir, 6 puntos porcentuales menos que en América Latina. Este contraste abre una gran oportunidad, primero, por la descarbonización del sector eléctrico, y segundo, porque se puede introducir fuentes de electricidad limpia y asequible.

Este sector es el consumidor más grande de combustibles fósiles en América Latina y el Caribe, y algunas economías han incrementado su dependencia hacia este recurso. México, por ejemplo, pasó de ser un exportador a un importador neto de combustible, mientras que Chile continúa importando prácticamente la totalidad de sus combustibles fósiles.

En economías pequeñas como las del Caribe, la dependencia de los combustibles fósiles representa uno de los mayores riesgos macroeconómicos. Por ejemplo, Jamaica es el cuarto país en el mundo con la mayor razón de importaciones de petróleo respecto al PIB, lo que hace que su economía sea vulnerable ante choques externos y otros riesgos exógenos. Por lo tanto, la electrificación del transporte podrá incrementar la diversificación y la seguridad energética en la región.

TRANSPORTE MÁS EFICIENTE

electromovilidad 10

Existen grandes beneficios de una transición a un transporte de mayor eficiencia. Un estudio liderado por el BID en colaboración con otras organizaciones ha identificado que América Latina debe reducir su huella de carbono en dos toneladas métricas anuales per cápita (2tpc) para 2050, especialmente en los sectores de energía y transporte, además de implementar políticas rigurosas en las actividades de agricultura y en los usos del suelo. Sin ningún cambio en las políticas, las emisiones del sector transporte podrían aumentar significativamente más que las de otros sectores.

Adicionalmente a los beneficios globales por la reducción de emisiones de CO2, la electrificación del transporte puede contribuir a disminuir contaminantes locales.electromovilidad 11

Una evaluación de transporte híbrido eléctrico y eléctrico en operación en las ciudades de Río de Janeiro, São Paulo, Bogotá y Santiago mostró el impacto de la electromovilidad en la disminución de la polución local. Los proyectos piloto reportaron en promedio una reducción de óxidos de nitrógeno del 62 % y en ocasiones de hasta 78 %, así como un descenso en material particulado PM1,5[2] del 72 % en promedio.

La necesidad de mejorar la salud pública e impulsar la descarbonización, aunado a los resultados ya logrados con la introducción de flotas de buses eléctricos y con la energía renovable en la matriz de generación, indican que América Latina y el Caribe debe dar el paso de los pilotos a la masificación del transporte bajo en emisiones.

UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE ELECTROMOVILIDADelectromovilidad 12

Por esta razón, la plataforma de electromovilidad del BID continuará redoblando esfuerzos para acompañar a los países de la región en esta importante agenda. La estrategia busca apoyar a los países en la definición de políticas y estrategias nacionales de electromovilidad, estudios de factibilidad, proyectos piloto e inversiones en flotas institucionales y de empresas de transporte. También respaldará el desarrollo de infraestructura de carga eléctrica, así como reglas de interoperabilidad y nuevos modelos de negocio para estos servicios.

PARAGUAY CAMPEÓN EN ENERGÍA RENOVABLE

electromovilidad 13

Sumado al plan de apoyo a la electromovilidad vale reproducir un informe que ocupó gran destaque hace unos días en los principales medios del mundo y que señala que Paraguay se convirtió en el único país del mundo con generación eléctrica 100% limpia y renovable:

La energía eléctrica en Paraguay es básicamente hidráulica y las centrales térmicas se usan secundariamente o en emergencias, excepto las pequeñas centrales diesel y la térmica de Concepción. Estas serán desactivadas cuando el programa de interconexiones se lleve a cabo.

En el Cuadro No. 3.13 del informe se enumeran las centrales térmicas del Paraguay, sin incluir las de menos de 4 MW, como la de Pedro Juan Caballero, Cnel. Bogado, Concepción, etc. Las centrales térmicas y diésel de acuerdo con el “Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 1977-1981” suman 82,4 MW, de las cuales la mayor parte se mantiene en reserva para emergencias. Cabe indicar que algunas centrales diésel están siendo desactivadas.

Para ilustrar la composición de la oferta y la demanda de energía se ha preparado el Cuadro No. 3.14, donde también se incluye la composición de la demanda por tipo de usuario. Llama la atención el notable aumento de la demanda, que en el período 1976-1979 fue del 20,4% anual, sobresaliendo netamente el aumento de la demanda industrial que fue del 30,3% anual. Cabe aclarar que aquí está incluida la demanda de Itaipú Binacional. Sin incluir esa obra, la demanda industrial habría aumentado en el 20%, valor también muy significativo. Obsérvese que en el año 1978 el aumento de la producción de energía térmica fue debido a la sequía y a la necesidad de operar la central de Pto. Sajonia para abastecer la demanda de la Provincia de Misiones, Argentina. En 1979, con la recuperación de la producción hidráulica, la térmica bajó a menos de la mitad.electromovilidad 14

La tasa de aumento de la demanda entre 1976 y 1979 fue del 20,4% y es de prever que este ritmo de aumento irá desacelerándose en el futuro. De acuerdo con las proyecciones realizadas en el trabajo “Paraguay Año 2000”, para 1985 la demanda será de 1 500 GWh y en 1990 de 2 500 GWh. De acuerdo con esas cifras las tasas de aumento serán del 18,6% para el período 79-85 y del 10,8% entre 1985 y 1990.

En conclusión, en Paraguay el total de la energía eléctrica será de origen hidráulico en el futuro previsible, debido a la enorme disponibilidad existente. Sólo una turbina de Itaipú, funcionando con un factor de potencia del 50% produce más de 3 000 GWh, o sea casi seis veces la demanda de 1979 y un 20% más que la demanda prevista para 1990.

Sin embargo existen en Paraguay planes muy concretos para incentivar el establecimiento de industrias altamente consumidoras de energía eléctrica, en cuyo caso las proyecciones existentes perderán significación. En el estudio “Paraguay Año 2000” se hacen una serie de propuestas y análisis para ese fin.

El problema energético más importante para Paraguay, lo mismo que para Brasil y Uruguay, lo constituye el combustible carburante para uso en el transporte y ciertas industrias, que en el caso de Paraguay y Uruguay es totalmente importado.

 

{loadmoduleid 232}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *