Flota agrícola en Brasil: Estudio revela la realidad de la mecanización y los desafíos del sector

Desde pequeñas propiedades familiares hasta grandes explotaciones industriales, un retrato revelador de las desigualdades en el campo, según detalla una información de TextoFinal.
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Motorpy
Base de la economía brasileña, la agricultura conlleva desafíos y contrastes detrás de su producción: la maquinaria agrícola cuenta historias de desigualdad y eficiencia.
La agricultura brasileña es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, pero su estructura productiva presenta fuertes contrastes. Las grandes propiedades concentran la producción y la mecanización, mientras que las pequeñas explotaciones, mayoritarias en el país, aún enfrentan dificultades para acceder a tecnologías modernas.
Según el último Censo Agropecuario de 2017, el 81,4% de los establecimientos agropecuarios tienen menos de 50 hectáreas, pero ocupan sólo el 12,8% de la superficie total. En cambio, las propiedades con más de 2.500 hectáreas representan sólo el 0,3% de los establecimientos, pero concentran el 32,8% de las tierras agrícolas. Esta disparidad territorial dificulta el mapeo de la mecanización en el campo: ¿dónde están estas máquinas y qué cultivos requieren mayor inversión en tecnología? ¿Cómo se adquieren estos equipos y cuáles son las necesidades reales del sector?
Hasta hoy, estas preguntas no tenían respuestas claras. Sin embargo, el Panorama Sectorial “Descifrando el Escenario de la Maquinaria Agrícola”, realizado por [BIM]³ – Boschi Market Intelligence, traerá un estudio inédito que mapeará la flota nacional de tractores, pulverizadores y cosechadoras.
“Este estudio BIM³ proporcionará una visión en profundidad de la mecanización en el campo, con foco en propiedades superiores a 200 hectáreas”, afirma Luís Henrique Vinha, socio asesor de este Panorama Sectorial. Si bien el 30% de las propiedades tienen menos de 200 hectáreas, la mayor parte del parque de maquinaria agrícola se encuentra en propiedades medianas y grandes, que representan el 70% de la superficie rural del país. Al centrarse en este segmento, la investigación proporcionará un diagnóstico más preciso de la realidad del mercado de maquinaria, sin excluir a los pequeños productores, pero garantizando una visión estratégica de los patrones de mecanización y su impacto en la productividad agrícola.
EL PANORAMA SECTORIAL

“Descifrando el Escenario de la Maquinaria Agrícola” será un hito para el sector, ofreciendo un relevamiento detallado sobre la distribución del parque, la edad media de los equipos, los hábitos de compra y mantenimiento, así como las perspectivas de innovación tecnológica y financiación. “En un país de dimensiones continentales que alberga realidades tan diversas, mapear el parque de máquinas autopropulsadas con rigor estadístico es un desafío”, refuerza Vinha.

Realidad del parque agrícola brasileño – La mecanización agrícola sigue la dinámica de producción y las necesidades específicas de cada cultivo. Los grandes productores de granos, caña de azúcar y algodón invierten en renovación de flota para maximizar la eficiencia y reducir costos operativos, mientras que las pequeñas propiedades, con menor capacidad de inversión, recurren a alternativas como el leasing, la compra de maquinaria usada o la adaptación de equipos más antiguos.
El estudio proporcionará un mapeo detallado de la flota nacional, analizando su distribución por región, cultura y tamaño de la propiedad. Además de identificar la edad promedio de los equipos y los factores que influyen en la decisión de compra, la investigación proporcionará una mirada sin precedentes a la percepción de la marca, la preferencia por repuestos, los hábitos de mantenimiento y los impactos de las nuevas tecnologías en la decisión de compra.
DATOS ESTRATÉGICOS
La maquinaria agrícola es un componente clave de la productividad del agronegocio, sector que representa una porción significativa del PIB brasileño. Sin embargo, la edad de la flota y la creciente necesidad de tecnologías más eficientes y sostenibles intensifican los debates sobre la necesidad de modernización.
El parque de maquinaria agrícola es un activo estratégico para la competitividad de la agroindustria, pero hasta ahora no existe un reconocimiento detallado de su tamaño real y estado de conservación. “Con este estudio, los fabricantes de automóviles, proveedores de piezas, instituciones financieras y formuladores de políticas públicas tendrán, por primera vez, una visión precisa y completa de la mecanización agrícola nacional”, afirma Vinha.
La recopilación de datos comenzó en febrero de 2025 y se espera que los resultados se publiquen en julio de este año. La entrega final contará con informes detallados y paneles interactivos, que permitirán un análisis profundo y personalizado para diferentes sectores del mercado.
Un nuevo capítulo en la mecanización agrícola está a punto de comenzar, con datos precisos que impulsarán mejores decisiones que darán forma al futuro del campo en Brasil.